TY - BOOK AU - GARCIA Fonseca,Candido TI - Elementos de microeconomía para su aplicación a la empresa SN - 978-968-24-7195-7 AV - HB172 G37 2007 PY - 2007/// CY - México PB - Editorial Trillas KW - MICROECONOMIA KW - ECONOMIA GERENCIAL N1 - Licenciatura de Informática Mixta / Microeconomía / B04-1 / 12 001731; PRIMERA PARTE “ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMÍA” 3 1. EL PARADIGMA DE LA ESCASEZ.. 3 1.1. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ.. 3 1.2. LAS NECESIDADES.. 3 1.3. LOS SATISFACTORES.. 3 1.4. PROBLEMAS ECONÓMICOS CENTRALES DE CUALQUIER COMUNIDAD.. 3 1.5. POSIBILIDADES DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS CENTRALES DE CUALQUIER COMUNIDAD. 3 1.6. ELECCIÓN Y COSTO DE OPORTUNIDAD.. 3 2. OBJETO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA.. 3 2.1. MÉTODO CIENTÍFICO UTILIZADO PARA LA ECONOMÍA.. 3 3. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA Y RELACIÓN CON OTRA DISCIPLINAS.. 3 3.1. ECONOMÍA POSITIVA Y ECONOMÍA NORMATIVA.. 3 3.2. ANÁLISIS MICROECONÓMICO Y MACROECONÓMICO.. 4 3.4. LA TEORÍA ECONÓMICA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA.. 4 3.5. RELACIONES DE LA ECONOMÍA CON OTRAS DISCIPLINAS.. 4 4. ELEMENTOS DE UNA SITUACIÓN ECONÓMICA.. 4 4.1. AGENTES ECONÓMICOS.. 4 4.2. RECURSOS PRODUCTIVOS.. 4 4.3. MECANISMOS DE ASIGNACIÓN.. 4 4.4. FLUJOS ECONÓMICOS.. 4 4.5. ESQUEMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTOS DE UN SISTEMA ECONÓMICO.. 5 5. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.. 5 5.1. POR QUE Y PARA QUE MEDIR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.. 5 5.2. QUE MEDIR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.. 5 5.3. COMO MEDIR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: EL PROBLEMA DE VALOR.. 5 5.4. EL SICLO ECONÓMICO Y LOS INTENTOS PARA REGULARLOS.. 5 Segunda parte “el mercado las técnicas para su análisis” 5 6. EL MERCADO.. 5 6.1. CONCEPTO DE MERCADO.. 5 6.2. FUNCIONES DEL MERCADO.. 5 6.3. CLASIFICACIÓN DEL MERCADO.. 6 7. ALGUNOS CONCEPTOS MATEMÁTICOS EMPLEADOS POR LA MICROECONOMÍA.. 6 7.1. MAGNITUDES ESCALARES.. 6 7.3. RELACIONES FUNCIONALES.. 6 8. TÉCNICAS ANALÍTICAS DE LA MICROECONOMÍA.. 6 8.2. OPTIMIZACIÓN.. 6 9. ELASTICIDAD.. 6 9.1. LA DEPENDENCIA DE LAS ESCALAS.. 6 9.2. CONCEPTO DE ELASTICIDAD.. 6 9.3. ELASTICIDAD PROMEDIO.. 6 9.4. INTERPRETACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ELASTICIDAD.. 6 Tercera parte “los consumidores” 7 10. UTILIDAD Y ELECCIÓN.. 7 10.1. PREMISA BÁSICA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.. 7 10.2. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS SATISFACTORES ECONÓMICOS.. 7 10.3. UTILIDAD.. 7 10.4. ELECCIÓN.. 7 11. PREFERENCIA E INDIFERENCIA.. 7 11.1. PREFERENCIA.. 7 11.2. INDIFERENCIA.. 7 12. PREFERENCIA Y RESTRICCIONES.. 7 12.1. ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS.. 7 12.2. ANÁLISIS DE LAS RESTRICCIONES.. 7 13. LA DEMANDA INDICIDUAL Y LA DEMANDA DEL MERCADO 13.1. EL ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR.. 8 13.2. LA LÍNEA DEL INGRESO-CONSUMO.. 8 13.3. LA LÍNEA DEL PRECIO-CONSUMO.. 8 13.4. OBTENCIÓN DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA DEL CONSUMIDOR PARA UN SATISFACTOR DETERMINADO 8 13.5. OBTENCIÓN DE LA FUNCIÓN DE DETERMINADA DEL MERCADO PARA UN SATISFACTOR DETERMINADO 8 13.6. INTERPRETACIÓN DE LA DEMANDA DEL MERCADO.. 8 Cuarta parte “las empresas” 8 14. PROCESO DE PRODUCCIÓN Y MODO DE PRODUCCIÓN.. 8 14.1. PRODUCCIÓN DE SATISFACTORES ECONÓMICOS.. 8 14.2. FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN.. 8 14.3. MODO DE PRODUCCIÓN.. 8 15. EMPRESA E INDUSTRIA.. 8 15.1. EL PROBLEMA DE CLASIFICACIÓN.. 8 15.2. EMPRESAS PRODUCTORAS DE BIENES Y GENERADORAS DE SERVICIO.. 9 15.3. OTRAS LIMITACIONES DEL ANÁLISIS MICROECONÓMICO.. 9 15.4. EMPRESA E INDUSTRIA.. 9 16. PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD.. 9 16.1. INSUMOS, PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD.. 9 16.2. LAS LEYES DEL RENDIMIENTO Y EL TAMAÑO DE LA EMPRESA.. 9 17. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA.. 9 17.1. EMPRESA Y EMPRESARIO.. 9 17.2. DECISIONES RACIONALES DE LA EMPRESA.. 9 18. COSTO, PRECIO E INGRESO.. 9 18.1. GASTO Y COSTO.. 9 18.2. COSTO PROMEDIO DE CORTO PLAZO.. 10 18.3. COSTO MARGINAL DE CORTO PLAZO.. 10 18.4. RELACIONES ENTRE COSTO E INGRESO.. 10 18.5. PUNTO DE EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO.. 10 19. ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE LA EMPRESA.. 10 19.1. LA VENTAJA COMPETITIVA.. 10 19.2. PROPUESTA DE UN MODELO GENERAL DE COMPETITIVIDAD.. 10 19.3. TAMAÑO DE LA EMPRESA.. 10 ER -